
LA RUTA
Los peregrinos de antaño, que venían de Francia y centro de Europa, llegaban a Roncesvalles desde el pueblo galo de S. Jean Pied de Port, hermoso pueblo atravesado por el río Nive, a través de dos caminos igualmente difíciles : O bien por Valcarlos y el Puerto de Ibañeta, más suave; o a través de la llamada ruta de Napoleón (pues por ahí atravesó el mariscal galo los Pirineos para invadir España), que llega al Puerto de Cize, más empinada y dura. S. Jean era el lugar de encuentro de todos los peregrinos.
Desde ambos collados, se desciende rodeado de bosques deliciosos de hayas, fresnos, avellanos y sauces, hasta el mismo corazón de Roncesvalles, inicio del Camino en España. En Ibañeta y Cize, ya a principios de julio y sobre todo, con la entrada del otoño, pueden contemplarse las migraciones de las aves (palomas, cigüeñas, patos, grullas…) procedentes de Europa, que buscan climas más cálidos como España y norte de África. Al año siguiente, en los albores de la primavera, ellas retornan a sus lugares de origen.
Roncesvalles no es propiamente un núcleo urbano provisto de población, pero asienta un rico patrimonio, formado por la colegiata, el antiguo hospital de peregrinos, la ermita románica y el osario. La Real Colegiata de Santa María es una fábrica de estilo gótico, construida a principios del siglo XIII, en la que se bendice y se despide a los peregrinos deseándoles toda clase de venturas. El acto de bendición tiene lugar todos los días al finalizar la misa de la tarde. Del antiguo hospital de peregrinos, obra del siglo XII, ya no queda nada en la actualidad. Fue refundado en el siglo XVIII, y sigue cumpliendo el papel de albergue como antaño. La Capilla del Espíritu Santo o Silo de Carlomagno es una sencilla construcción, probablemente del siglo XII, que, según cuenta la tradición, se erigió para acoger los restos del caballero Roldán y de sus inseparables, muertos en la batalla de Roncesvallles, del año 778. Al lado, la ermita de Santiago es una sencilla obra del siglo XIII.
A poca distancia, se muestra el atractivo pueblo de Burguete. Se pasa por una calle principal, flanqueada de típicas casas navarras. Las casas son de planta cuadrada, de dos pisos, con amplios ventanales protegidos por postigos, y la entrada a ellas se produce por anchos zaguanes empedrados, que ayudan a mantener una temperatura regular en los hogares. Los tejados están bien inclinados para el drenaje de las nieves, a veces copiosas, donde lucen macizas las chimeneas. Es llamativa la exposición de flores en los alfeizares y balcones, que ponen notas de color en las piedras de las fachadas.
Burguete, como otras poblaciones navarras, estuvo asociada a actividades brujeriles, pues todavía en el siglo XVI cinco habitantes fueron culpados de practicar la brujería y condenados a morir en la hoguera.
El valle de Erro, desigual, se prolonga desde Burguete hasta el puerto de Erro, comprendiendo los hermoso pueblos navarros de Espinal, Mezquiritz, Bizcarreta y Lintzoain. En este paraje, el llamado libro Pseudo-Turpín, uno de los cinco libros que compone el Códice Calixtino, sitúa la batalla de Roncesvalles, año 778, en la que la retaguardia del ejercito franco de Carlomagno es aniquilada por los sarracenos, según la épica juglaresca, o los vascones, según la historiografía más documentada. Otros historiadores la ubican en el alto de Ibañeta.
Todos los pueblos son de una factura similar al de Burguete, y es común el carácter lineal de los mismos al ser atravesados por una calle o arteria principal por donde discurren los peregrinos.. A los lados, los prados alternan con los bosques de hayas, robles y pinos, de reciente población. Desde Lintzoain se asciende por una zona boscosa y se llega al alto de Erro, después de dejar la localidad homónima. Esta parte nemorosa es un lugar ornitológico de primera clase, pues son muchas las aves que viven, singularmente el piquituerto, de variados y vivos colores. En el alto del puerto de Erro otra vez la mitología se cruza con la realidad y se muestran tres losas, que se conocen por los «pasos de Roldán», lugarteniente de Carlomagno, muerto en la batalla aludida.
Desde el alto se desciende rápido hacia el valle de Estéribar, largo valle que conduce a Pamplona, pero que deja antes el apañado caserío de Agorreta y, a poco, el de Zubiri, término de la etapa.
FOTOS
S. Jean Pied de Port Iglesia de Santiago Colegiata de Santa María Hospital de Peregrinos Burguete
ALOJAMIENTOS (precios aproximados por persona y día).
Roncesvalles.-
Albergue de Peregrinos: 14 e.
Apartamentos Casa de los Beneficiados: 84 e.
Hotel Roncesvalles***: 84 e.
Hostal Casa Sabina**: 55 e.
Posada de Roncesvalles***: 90 e.
Burguete.-
Albergue Lorentx Aterpea: 15 e.
Casa Rural Bergara: 50 e. (2p)
Casa Rural Don Jáuregui de Burguete: 55 e. (2p)
Casa Rural Pedroarena: 45 e. (2p)
Casa Rural Txiqui: 60 e. (2p)
Hostal Burguete**: 39 e.
Hostal Rural Loizu***: 62 e.
Zubiri.-
Albergue de Peregrinos de Zubiri: 9 e.
Albergue el Palo de Avellano: 18 e. (litera en habitación compartida)
Albergue Río Arga Ibaia: 15 e.
Albergue Segunda Etapa: 16 e.
Albergue Suseia: 16 e. (litera en habitación compartida)
Albergue Zaldiko: 14 e.
Pensión Amets: 45 e.
Pensión Benta Berri: 35 e (2p)
_____________________________________________________——————
Nota: Todas las fotos son del autor del Blog.
Debe estar conectado para enviar un comentario.