Cada vez son más los peregrinos que se aventuran a realizar el Camino de Santiago o, si se prefiere, los Caminos de Santiago, si bien es el Camino Francés el más habitual desde que se tiene conocimiento de las peregrinaciones. No es preciso abrumar con datos, pero los peregrinos que año tras año se suman a este periplo constituyen un caudal copìoso. Baste decir que el interés jacobeo crece desmedidamente.
Es por lo que me parece interesante y, sobre todo, práctico, escribir una Guía que pueda servir al peregrino a lo largo del Camino, e informarle de cuantos aspectos resultan pertinentes ( toponimia, naturaleza, monumentalidad, gastronomia y alojamiento), para hacerle el paso más seguro y el día a dia más llevadero. Obedezco, además, los consejos de algúnas personas que me han animado a emprender esta tarea.
El plan de trabajo es como sigue.
Centro la Guía del Camino Francés entre Roncesvalles y Santiago de Compostela ( siento excluir el Camino Aragonés, que también forma parte del Francés, sencillamente porque no lo he recorrido aún, y no sé si las ciscunstancias personales y familiares puedan permitírmelo algún día). De paso, añado que el camino se apellida Francés porque fueron sobre todo peregrinos de origen franco quienes inciaron esta ruta jacobea y porque la Orden Benedicitina de Cluny fue la que animó, propagó y realizó las principales obras de peregrinación en España y el resto de Europa, desde principios del siglo XI.
Como Guía que pretende ser, se articula el Camino en 31 etapas. Cada etapa consta de cuatro contenidos: El relato breve y objetivo de la etapa, en que se resaltan los lugares y signos artísticos patrimonales más relevantes; el croquis sencillo o diseño gráfico de cada etapa, que no es una copia cartográfica del suelo, pues esto se excede del propósito ; los alojamientos y restaurantes al uso más aparentes, que no forman una lista cerrada, pues tampoco es el propósito elaborar un catalógo minucioso de establecimientos de restauración; y, un contenido curioso, el tratamiento o referencia al espacio natural, fauna y flora, de los lugares por donde se va pasando.
Cada uno de aquellos contenidos se apoya en una base bibliográfica. La narración bebe fundamentalmente del libro que publiqué en 2018, titulado ¿Me equivoqué de Camino? Un peregrino en el Camino Francés. El boceto de la etapa está tomada de una de las mejores páginas web dedicada al tema jacobeo, conocida como https://www.gronze.com. Hospederías y restaurantes es un tema importante que está tratado con detalle en las Guías del Camino de Santiago de los autores Antón Pombo y José MªAnguita, de 2019 y 2014 respectivamente. Y el asunto de la naturaleza como espacio principal, encuentra la principal fuente en el libro de Luis Frechilla García, Camino de Santiago. Guía de la Naturaleza, 1999.
Por último, como esta Guía es para los peregrinos que van a Santiago, rogarles que disfruten con fruición de la plural belleza del Camino, que es espejo de una España tan plural como bella. Y recordarles que el Camino esconde tesoros que solo el buen caminante encuentra.
Abajo, mapa de algunas etapas del Camino Francés.

Debe estar conectado para enviar un comentario.