Recensión ¿Me equivoqué de Camino?…

 

Fanjul Díaz J. Manuel, ¿Me equivoqué de camino? Un peregrino en el camino francés. Ed. Círculo rojo, 2018.  288 pp. 21×15 cm.

 

     En Punto al Camino de Santiago, el /A ya nos deparó hace unos años una obra que yo califiqué de “un libro sobre libros del Camino”. Y es que se había tomado el penitente y admirable trabajo de descubrir y observar la experiencia de esos autores Algunos de fama. Todos afanados en la empresa. No eran libros de guías, sino de autoguías. Unos (incluido el propio Fanjul) habían machacado el Camino a pie y mochila. Otros, a medias, pero todos deslumbrados, y no sólo por el Pórtico de la Gloria. Ahora, este libro se convierte en persona. Un libro en pie, como son las personas caminantes.

     El autor es el libro mismo y se dialoga a ojos vista. De dos maneras se habla uno consigo mismo. En el habla vulgar se dice que cuando uno habla consigo es que está loco. Le dicen que está zumbao. Pero no existe un antitético que diga: fíjate si es listo ese tío que hasta habla consigo mismo. Hablamos cada vez peor en letras afuera y en letras adentro orantes. Y yo creo que es porque no hacemos el Camino de Santiago como Dios manda.

     Por otro lado, la literatura de viaje siempre tuvo un angosto de intimismo (hasta en la poética), y eso a pesar de creerla externa por todas partes. Por todas partes menos por una, la del escritor cuyos ojos levantan las piedras del alma. Con razón decía Amiel que todo paisaje era un estado del alma. Como en Itaca, para el que viaja, tanto es ir como volver. Por eso hay que hacer los dos viajes interiores. Hasta cierto punto el de escribirlo al volver es un estado del alma. En un momento dado, este peregrino (pág. 216) se pregunta por su camino interior más explícito que nunca. Con lo cual responde a la interrogación del título del libro. En un día de niebla escribe que ésta esconde un misterio. “Otra parábola de la vida. Porque la vida es otro misterio como la muerte. No sé si vengo de algo y si voy hacia algún sitio. La nada no me satisface como respuesta, porque es muy simple. Pero tampoco tengo más respuestas. Sólo me encojo de hombros ante este hecho: lo más importante de la vida es un misterio, como esta niebla, que no sé qué esconde”. Hondas dudas. Todos los peregrinos del Camino (más o menos) se enfrentan a las dudas. Además de hablar con otros y reencontrarse de nuevo con otros. Niebla y soledad se ayuntan con frecuencia. Nuestro peregrino se acuerda de la soledad sonora de Juan de Yepes. Pero días después, sus pasos llegan al monasterio de Samos, y Fanjul rememora a al padre Feijóo y cuánto hizo desde aquí y Oviedo, desmochando supersticiones que agriaban la vida. Samos, el imponente, te abre el camino. Se inmiscuye aquí el A/, se ve entre los libros de literatura y de juventud universitaria de Asturias. El joven se pierde en lontananza y ahora un flashabasck (como en el cine) cruza por sus pasos. Para eso se necesita un escritor, y aquí lo hay en el peregrino. Avanzar adelante es quizás una suerte de volverte atrás. Aquí hay un escritor muy cumplido, en efecto. Hay que alabar la elección de pueblos y aldeas por donde va pasando. Los pueblos y su ruina, vida de piedras, es una de las desdichas en la España contemporánea y actual. En tal sentido, el peregrino es un testigo de valía a cada paso. Terruño que fueron en pie y hoy están por los suelos, ermitas, iglesias, paredes gruesas, hoy flacas. Con letras y fotos andan recogidas en este libro. Aquí el escritor sabe nombrar vocablos que tenían vida, pero parecen ya muertos. Nuestras aulas se pasman del olvido (de ver que no saben tal los alumnos). No así Fanjul. Ahí va una gavilla de ellos: esparcir, heniles, estibo, adarve, tajamar, pandas, postigos, alféizar, sahumar, recuesto, abacería, etc. Un buen engarce será siempre (como en Azorín) este: a caminos de antaño, voces de antaño. La escritura se parece a la comida. Necesita condimentación.

     Dice el A/ que este libro “no es un libro de viajes”, porque el libro es él mismo. Eso no es una ocurrencia, sino una querencia. Si pareciera un libro personalista sólo, entenderíamos mezquinamente el recorrido. En el año 2017 –según fuentes oficiales- más de trescientos mil peregrinos han seguido el Camino. Y seguir no es pasar de lado. En la portada del libro, quedó una interrogación de peso: “¿Me equivoqué de camino?” ¡Tranquilo, anda quedo, peregrino! Un buscador del Camino no se equivoca jamás.

                                                           Francisco Henares Díaz, catedrático y doctor en Filología.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s