CRISTINA CEREZALES LAFORET nació en Madrid en 1948. Hija de escritores, Carmen Laforet, ganadora brillante en 1944 del Premio Nadal, y Manuel Cerezales, periodista y crítico literario, podría haber sido rehén de este suceso filial- ser conocida solo como hija de Laforet-, pero la lucha de la escritora por buscar la identidad humana y literaria ha roto aquella independencia, convirtiéndose en una creadora con personalidad propia. Estudió en el Liceo Francés de Madrid desde niña, donde la lectura de El Principito le dejó honda huella. Durante varios años se dedicó a la pintura y ejerció como profesora de arte, hasta que en 1996 decidió dedicarse con exclusividad a la creación literaria. Realizó el camino de Santiago del que aprendió que la vida hay que recorrerla liberada de lo innecesario- que es casi todo lo que tenemos- y en consuno con los demás porque debemos ser útiles a quienes nos necesitan. Actualmente da charlas, conferencias, talleres de expresión artística y, por supuesto, escribe. Fruto de la experiencia purgativa del viaje jacobeo escribe Por el camino de las grullas, año de 2006. Lleva además consigo los aires musicales de la tierra gallega por la influencia vital de su padre, gallego de pura cepa.
La novela sitúa a varios personajes en un tramo del camino de Santiago durante una Semana Santa de nuestra época. Son personas de nacionalidades diferentes que se encuentran para vivir juntos la experiencia que aporta esta importante ruta española. Todos tienen en común una vida pasada lastrada de problemas y conflictos y la necesidad de superarla mediante la exploración de sus propias vidas, De este análisis introspectivo y de la interacción que brota entre ellos, devendrá la creencia en un futuro más luminoso y feliz. El título del relato revela la existencia de varios protagonistas que, como las grullas, son aves de paso o pasajeros que caminan a trancas y barrancas debido a aquel pasado calamitoso, tal como le ocurre a Marianela, que sale huyendo del poder omnímodo de su madre, o a Colino, que vivió un profundo desengaño.
Durante el trayecto se recrean situaciones que la autora vivió en el recorrido que realizó antes de escribir la novela, descripciones de villas y pueblos, naturaleza, costumbres locales etc. que influyen en el carácter realista de la obra. Los protagonistas son entrevistos por un narrador omnisciente que controla a su antojo todos los pensamientos y acciones, aunque en algunas ocasiones los protagonistas desarrollan sus propios discursos con más libertad.
En resumen, novela grupal y de experiencia, que enseña acerca de los entresijos del alma humana.
PERE TOBARUELA MARTÍNEZ es un barcelonés nacido en el año 1965. Licenciado en Geografía e Historia, dedicó sus primeros trabajos al periodismo, pero desde 1999 descarta cualquier otro oficio que no sea el de escribir. Reside en Santiago en Compostela desde 2005. El contacto con Cataluña y Galicia le hace permeable a las lenguas vernáculas, de modo que publica sus obras en castellano, catalán y gallego indistintamente. De la estrecha relación con la cultura gallega deviene la novela La cripta del apóstol, 2010.
Presenta el relato dos partes bien diferenciadas. La una sitúa la acción en el año 44 D.c. cuando el Apóstol Jacob (Santiago) es decapitado en Jerusalén y transportado lejos de este lugar por dos de sus discípulos, es decir, se reproduce la leyenda calixtina de la muerte y suerte del Apóstol de Jesús de Nazaret. La segunda parte acontece durante el año jacobeo de 2010, y tiene como protagonistas a cuatro amigos de un centro de enseñanza y al resto de sus compañeros, que viajan a través del camino de Santiago junto a varias profesoras y algunos monitores. De entre ellos, un monitor oculta un secreto sobre la cripta en que está depositado el sepulcro.
Los personajes están perfilados con total realismo y objetividad. Destaca la descripción de paisajes fácilmente reconocibles por el lector que conoce los lugares del camino, en combinación equilibrada con diálogos ingeniosos y a veces cargados de humor. El estilo es fluido y sencillo, y no faltan apuntes de misterio e intriga que ayudan a mantener vivo el interés del interlocutor.
El mismo autor escribe en colaboración con Ana Isabel Boullón Agrelo un texto divulgativo en gallego, titulado Peregrino na sombra, en el que explican aspectos puntuales del camino de Santiago, tales como, el significado de ganar el jubileo, el rezo y abrazo del Apóstol, el sentido y uso del botafumeiro o la visita de la cripta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.