Toti Martínez de Lezea y Arturo Franco Taboada. El Verdugo de Dios. El Legado del Obispo Nigromante.

          el verdugo de dios TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA nace en Vitoria en 1949. La lectura es una afición que contrae desde niña y que no abandonará nunca. Su otra vocación es la escritura que cultiva también desde muy joven, aunque la primera novela que publica data de 1998 La calle de la Judería. Trabajó como traductora durante algunos años y colaboró entre 1986 y 1992 con la Televisión Vasca haciendo documentales sobre naturaleza y programas infantiles y juveniles en su lengua vernácula, el euskera. Porque además Toti Martínez profesa amor profundo por las tierras y las esencias vascas. Ello la llevó, siendo muy joven, a leer el Diccionario Mitologico de José Miguel de Barandiarán, que reescribió en su libro Leyendas de Euskal Herria.  Por último, leyendo a Victor Hugo y Alejandro Dumas, escora su interés hacia la novela histórica, de la que El Verdugo de Dios, 2004, es digna representante.

         La novela tiene como protagonista a Robert Lepetit, personaje inquisidor nombrado por el Papa Gregorio IX, que resulta expulsado de la orden de los dominicos por ser sangriento y exageradamente cruel con las víctimas de la Inquisición. Parece que fue un personaje histórico. La acción se sitúa en el año 1239 cuando Lepetit ordena quemar en la hoguera a doscientos herejes en el norte de Francia, a raíz de lo cual, destituido y encarcelado, consigue huir a través del Camino de Santiago. Pero la autora no acapara toda la ruta jacobea, pues centra el relato en la comunidad de Navarra desde la localidad de Baigorri hasta Dorreaga. Acompañan a Lepetit diversos personajes como el maestro de obras Geoffroi Bisol o el aprendiz Eder Bozat, que está enamorado de su hija. Esta trama es un fresco mural de las costumbres de los que viven en este trozo del camino como agotes maltratados durante siglos, templarios navarros, cátaros etc.

        La información que aporta la novelista está muy bien empastada en la estructura de la obra, así como el estilo sencillo y claro permite una lectura rápida que no cansa en ningún momento al lector.

   el LEGADO.. ARTURO FRANCO TABOADA  es un arquitecto y escritor nacido en La Coruña en 1945. Hacedor de obras civiles, reconocidas con Premios varios, profesor de Arquitectura en la Universidad de La Coruña y, escritor de novelas, es un prototipo de humanista del siglo XXI, cuya gran virtud es probablemente el interés por todo aquello que le rodea, como él mismo ha manifestado públicamente. Mantiene curiosas opiniones acerca del papel de la banca, la globalización del mundo o la destrucción paulatina de las costas españolas, pero tampoco resiste la tentación de adentrarse en el pasado histórico de su país, cuyo fruto artístico es la publicación de la novela en el año 2002, El legado del obispo nigromante.

    La trama se sitúa a finales del siglo XVI cuando Santiago de Compostela estaba amenazada por el corsario inglés Drake, que pretendía saquear la tumba del Apóstol. Esta situación de alarma se combina con la aparición de un legado del obispo nigromante que envuelve la novela en un halo de misterio y suspense hasta el final. Vuelve a retomar el escritor la senda de la realidad histórica, trayendo a escena la figura compostelana del Obispo Pedro Muñiz, otros de los personajes importantes de la historia de la ciudad. Fue el prelado que inauguró con toda solemnidad y boato la Catedral en el año 1211 y, posteriormente, enterrado al pie del Pórtico de la Gloria. También fue acusado de brujo y nigromante, aunque tales inculpaciones jamás pasaron de simples anécdotas legendarias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s