La arquitectura del Románico.

                                       Art%20Arq%20XI%20Catedral%20Jaca%20S%20Martin%20Fromista%20S%20Isidoro%20de%20Leon%20Santiago%20Compostela%20plantas[1]

        Sigo en el interior de la Iglesia de San Martín. Es una iglesia-tipo de arquitectura del Románico construida a finales del siglo XI, bajo el patrocinio de Dña.Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor, rey de Navarra. Fue declarada Monumento Nacional en 1894 y restaurada, no sin polémica, a finales del siglo XIX por el arquitecto D. Manuel Aníbal Álvarez.

      A primer golpe de vista llama la atención la monumentalidad de sus muros y bóvedas en un tiempo en que las iglesias tenían unas medidas pequeñas tanto de planta como de altura. Típicamente románico es la planta basilical, con crucero, tal como quedan dibujadas en la figura adjunta(la superior derecha corresponde a la de San Martín). Se dice que los cimientos de estas iglesias son tan profundos que han permitido escavar criptas para la guarnición de misteriosas reliquias o tesoros valiosos, como fue el caso de la cripta catedralicia de Santiago de Compostela que albergó durante varios siglos el sepulcro del Apóstol. El crucero de San Martín, sin embargo, no llega a ampliarse con sendos brazos para configurar lo que se conoce como planta de cruz latina, que se observa en el grabado(las inferiores), siendo la mayoría de iglesias posteriores las que sí desarrollan este trazado peculiar del crucero románico. Se observa que la planta está dividida en tres naves espaciosas, de las cuales la central resulta más ancha que las laterales, posiblemente el doble que las otras. Sólidos pilares rematados por arcos simétricos mantienen la separación entre las naves. El crucero aboca a tres ábsides semicirculares concatenados, de los cuales el central presenta un sencillo altar con un Cristo crucificado y la figura de Santiago en uno de sus flancos.

       Me levanto del banco y me coloco justo en el centro del crucero, lo que me permite contemplar con más detalle el cimborrio o linterna que se abre en la altura del techo. En consonancia con las demás iglesias románicas, los muros son gruesos y fuertes pues soportan el peso enorme de las bóvedas de medio cañón de piedra que cierran la iglesia a modo de techo. Éstas se apoyan en arcos denominados fajones y vienen a trasladar todo su peso a los muros exteriores, reforzados incluso por un elemento tectónico del románico conocido como contrafuertes. Precisamente, a fin de dotar de solidez al muro apenas se abren ventanas o vanos al exterior, siendo esta una característica notable de este estilo. Llamativos son asimismo los capiteles de las columnas adornadas con motivos vegetales y otros fantásticos.

    En estas idas y venidas  saludo al celoso guardián que se ofrece para explicar alguna cosa. Ya no tose y en su lugar dice cosas muy interesantes que son de agradecer. En el exterior con la tarde muy avanzada las luces iluminan las piedras dotándolas de un nuevo resplandor que aún las embellece más. ¡Cómo destacan estos monumentos, recias figuras, a la luz de las farolas! A ambos lados de la fachada principal, mirando a la puesta del sol, se yerguen dos torres cilíndricas, dos mudos cipreses de piedra, que como vigías impertérritos constituyen un rasgo peculiar de esta iglesia. Del alero miran sarcásticos algunos canecillos que representan personas, animales y seres fantásticos, y es llamativa la cinta ajedrezada que recorre toda la fachada de la iglesia.

   Retorno al banco de la explanada desde donde inicié los primeros atisbos de esta esplendorosa iglesia. Con la misma paz  se retoma el camino de vuelta.

                              plu-fromista2[1]

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s