Los caminos a Compostela.

maparecortado2[1]       A partir del descubrimiento de la tumba se abre una tupida red de caminos dentro y fuera de España que conducen a millones de andariegos hasta Santiago. Constituyen verdaderas arterias transmisoras de cultura y tradición que se asemejan a ríos y arroyuelos que dejan a su paso un mundo natural variado y extraordinariamente rico. Una de las consecuencias más importantes será el asentamiento de nuevas poblaciones y, por lo tanto, un mayor crecimiento demográfico que abocará al desarrollo de importantes ciudades como Burgos, León, Zamora o villas como Castrojeriz, Sahagún, obviando la irradiación cultural de los caminos a la que se dedicará espacio en otros capítulos.

       Dentro de España la eclosión de los itinerarios se produce en todos las latitudes geográficas: del Sur al Norte se expanden el Camino Portugués (Lisboa a Santiago), el Mozárabe ( de Granada a Mérida que se une a la Vía de la Plata ), la Vía de la Plata ( de Sevilla a Astorga donde se junta con el Camino Francés), el Camino de Levante ( desde Valencia hasta Zamora para fundirse en la Vía de la Plata), la Ruta de la Lana ( de Cuenca a Burgos) y el Camino de Madrid ( de la capital española a Sahagún de Campos en pleno Camino Francés), por citar los más importantes.

       Con todo, las dos vías más importantes a lo largo del tiempo son el Camino del Norte y el  Camino Francés. El primero arranca desde Irún y recorre el perfil de la costa cantábrica hasta la ciudad santiaguina, constituyendo la unidad mar y tierra un marco de equilibrio estético y hermosura sin par. Es casi seguro que el Camino del Norte fue durante los siglos IX y X el más frecuentado pues los territorios adyacentes estaban ocupados por los musulmanes, pero desde el siglo XII el Francés se convierte en el eje de comunicación principal por el empuje de la conquista hacia el Sur. Como un afluente o ramal del Camino del Norte debe mencionarse el Camino Primitivo, que es el seguido por Alfonso II el Casto y sus mesnadas para dirigirse a confirmar la veracidad de la tumba del Apostol y ordenar el levantamiento de una pequeña iglesia prerrománica de estilo asturiano . Se trata del Camino más antiguo y recorre el paisaje más agreste y desconocido de la bella y bizarra Asturias que partiendo de Oviedo se pierde por las selvas de Tineo y Pola de Allande para decantarse en Lugo y definitivamente en Santiago.

       Pero el Camino por antonomasia es el Francés por donde primerizo asoma el Códice Calixtino.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s